domingo, 24 de enero de 2010
Reflexión
Las actividades realizadas en clase me han parecido bastante interesantes, y me ha gustado la asignatura, lo que descartaría es la realización del blogg.
Mi cuerpo
sábado, 23 de enero de 2010
Cuando el arte encontró a la moda
UGC Ciné Cité extrena en Madrid la exposición fotográfica "Remakes II, cuando el cine encontró a la moda".
UGC Ciné Cité presenta en Madrid la II Edición de la muestra fotográfica “Remakes II: cuando el cine encontró a la moda”, que podrá disfrutarse en los complejos de UGC Ciné Cité de Madrid, Valencia, Valladolid y Cádiz hasta el próximo 25 de julio. Desde mediados de enero es posible disfrutar de la muestra en las salas UGC Ciné Cité Manoteras, donde estará hasta el 15 de febrero para trasladarse a las salas de Méndez ÁlvaroPor segundo año consecutivo, y después del éxito obtenido en el Festival de Cine de San Sebastián, UGC acoge en sus salas esta exposición realizada por Manuel Outumuro que recrea las míticas escenas del cine de todos los tiempos y la unión constante entre cine y moda. En esta segunda edición de la expo formada por 14 fotografías, Remakes ha contado con la colaboración de grandes actores y actrices españoles que han querido homenajear los grandes mitos del cine. Así, Belén Rueda emula a Naomi Watts en “King Kong” (Peter Jackson, 2005), Barbara Lennie y Eduardo Noriega a Claudia Cardinale y Alain Delon en “El gatopardo” (Luchino Visconti, 1963). Aitana Sánchez Gijón y Diego Martín hacen lo propio con Isabella Rosellini y Kyle McLachlan en “Terciopelo Azul” (David Lynch, 1986) y José Coronado y Leonor Watling emulan la tórrida secuencia de Jack Nicholson y Jessica Lange en “El cartero siempre llama dos veces” (Bob Rafelseon, 1981). Por su parte, Pepe Sancho emula a Marlon Brando en “El padrino” (Francis Ford Coppola).Para Begoña Díaz, directora de UGC España “es un placer para UGC contar de nuevo con esta exposición en nuestras salas y ofrecer a nuestros espectadores un valor añadido a su jornada de cine”.En la nueva edición de Remakes, los jóvenes talentos tienen también su espacio: Kira Miró y Leticia Dolera interpretan a Ursula Andress en “007 contra el doctor No” (Terence Young, 1962) y Charlotte Rampling “Portero de noche”, Liliana Cavani, 1974), respectivamente. Por su parte, Tamar Novas recrea a Travolta en “Fiebre del sábado noche” (John Badham, 1977) y Paco León a Joel Grey en “Cabaret” (Bob Fosse, 1972).Además, Paula Echevarría, Sara Casasnova, Olivia Molina, Fele Martínez, Manuela Velasco, Félix Gómez, Irene Visedo, Francisco Boira y Nerea Camacho reinterpretan películas como “Annie Hall” (Woody Allen, 1977), “Taxi Driver” (Martin Scorsese, 1976), “Eva al desnudo” (Joseph Leo Mankiewicz, 1950) o “Maria Antonieta” (Sofía Coppola, 2006).
Universidad de sevilla
La potestas se la da la norma que le atribuye la competencia para examinar y calificar a sus alumnos estableciendo una presunción iuris tantum -no plena, por tanto- a favor de la validez y la eficacia de sus decisiones. A tal efecto, el profesor goza de poderes para mantener la disciplina y el orden público en la clase, particularmente, durante la celebración de los exámenes, lo que incluye el suspenso fulminante y la expulsión del aula del alumno que esté copiando. La Normativa Reguladora de la Evaluación y Calificación de las Asignaturas, aprobada el pasado septiembre por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla, señala que aquellos profesores que durante un examen sorprendan a un alumno con "cualquier objeto material involucrado en una incidencia" podrán requisarlo "sin destruirlo", garantizando al alumno su derecho a continuar en el aula y acabar el examen salvo que se produjeran -bueno es saberlo- "conductas que interfieran con el normal desarrollo del examen por parte de los demás estudiantes, en cuyo caso se procederá a la expulsión de los estudiantes involucrados". En todo caso, la incidencia y las pruebas requisadas -si es que las hay- se elevarán a la Comisión de Docencia del Departamento, integrada paritariamente por tres profesores y tres alumnos que, "oídas las partes en conflicto", decidirán en un mes si el suspenso es o no pertinente en función de los testimonios y las pruebas que se aporten.
DÍA DE DISFRACES
- vestirse para dormir
En mi opinión esta clase sirvió de modo de desconectar con las tipicas clases tradicionales, es un modo divertido de llevar una clase y que peude aplicarse al aula de primaria para hacer apsar a los niños un buen rato y que desarrollen su creatividad a través del disfraz que les ha tocado.
viernes, 22 de enero de 2010
Primera parte: "Mini-yo"
chocolate..........

En cuanto al ocio, encontramos muchisimas variedades de dulces (helados, natillas, bombones, tartas, bollos, chocolate caliente...)




Y muchos más.....


O como métodos o medios de relajación...
En resumen el chocolato está extendido para uso cotidiano como por placer, si te apetece un dulce, como relajación, como tema de películas etc...
.....A todos nos apetece un dulce de vez en cuando
- Los mandalas -
¡Realizando mandalas de chocolate!
Para llevar a cabo la actividad estableció una serie de materiales que debiamos llevar a clase para realizarlo. Estos materiales consistian en:
-Obleas
-Chocolate en forma líquida
-Platos
-Pinceles.
Y aparte para llevarlo a cabo hay una serie de requisitos que debes cumplir, como tener une stado de animo de tranquilidad, ganas de trabajar...
Sobre una oblea había que dibujar el mandala usando como color el chocolate y utulizando el pincel, manos...para realizar el dibujo, y se van creando formas, figuras, en funciónde lo que sentimos y de lo que queremos expresar, ya que el mandala son diseños intensamenta cargados de simbolismos
por la mañana y en una clase haciendo obleas de chocolate... guau! Hacía tiempo que no había una clase tan divertida.
Todos concentrados haciendo sus mandalas (a tu gusto y en función de lo que sientes y tu estado de ánimo) y como conclusión determinando si estos desprendían buena o mala energía para posteriormente comerte el mandala realizado, si resulta que este no desprende enregía negativa.
Cuando nos encontramos frente a un mandala, nuestra mente y nuestras emociones se modifican automáticamente. Las vibraciones que recibimos de estos diseños tienen un efecto inmediato sobre nuestro estado de ánimo.
“En un mandala, el espacio interior, donde las formas se desenvuelven, es sagrado, aquello que está fuera de ese espacio es profano. La línea circular es, por tanto, un límite entre lo divino y lo mundano, entre la conciencia y la inconsciencia, entre el alma y la materia, entre la unión y la disgregación. La línea circular es una frontera."
miércoles, 13 de enero de 2010
-- Desarrollo del dibujo infantil --
ETAPA DEL GARABATO

Los primeros trazos generalmente no tienen sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer de ellos lo que quisiera. Los trazos varían en longitud y dirección, a menudo el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando.Los niños utilizan distintos métodos para sostener el lápiz o la barrita de cera, puede sostenerse con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño o entre los dedos cerrados. Muchas veces el garabateo lo hará en el polvo acumulado sobre un objeto, sobre las paredes o sobre los muebles, si no se le proporcionan los medios y el lugar adecuado.Algunos padres tratan de encontrar en estos garabatos algo que pueda reconocerse, o algún familiar tratará de dibujar alguna cosa para que le niño la copie, pero, mientras un niño está en la etapa del garabateo desordenado, trazar un dibujo de algo real es inconcebible.Ahora bien, es importante interesarse por lo que el niño está haciendo, pues él debe sentir que este camino de comunicación es bien mirado o aceptado por los adultos.

Piaget (1960), uno de los grandes estudiosos del desarrollo infantil, descubrió que los niños de seis años creían que el proceso de pensar tenía lugar en la boca. Es evidente que los ojos, los oídos y la nariz hacen de la cabeza el centro de la actividad sensorial. La adicción de piernas y brazos hace de este centro algo móvil y puede indicar un ser realmente funcional.
Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto. Es evidente que si se le critica a un niño el uso del color o se le indica cuál es el color correcto para tal o cual dibujo, se estará interfiriendo con su expresión. Hay que otorgarle al niño amplia oportunidad para que descubra sus propias relaciones con el color, pues sólo a través de una continua experimentación establecerá una correspondencia entre sus propias reacciones afectivas frente al color y la organización armónica de éste en su dibujo.
ETAPA ESQUEMÁTICA

Entre los 9 y 12 años aproximadamente.A esta estapa se le puede denominar edad de la pandilla. Los temas de los dibujos de las niñas y de los niños empiezan a diferenciarse.Dibujan de forma espontánea en general aunque surgen copias de los dibujos esteriotipados. Empieza haber una influencia del entonces. Desaparece la linea del suelo y del cielo.
Autorretrato
Por ello comienzo esta entrada dando una definición de qué es un autorretrato.
Autorretrato
Un autorretrato no necesariamente implica un género realista. Tampoco implica necesariamente el término asociado a la pintura. Existe como recurso literario, muy próximo a la prosopografía y la etopeya.